Estudio de viabilidad de la República Dominicana como principal HUB logístico del Caribe / Miguel Tineo, Pamela Otaño, Eduardo Rodríguez ; asesores: Abner Lora López, Alis Antonio Medina González
Por: Tineo, Miguel [autor]
.
Colaborador(es): Otaño, Pamela [autor]
| Rodríguez, Eduardo [autor]
| Lora, Abner [asesor]
| Medina, Alis [asesor]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Campus I | Tesis y monográficos | CM-CI NEG-20 2020 (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible | CM210044 | ||
![]() |
Campus I | e-Tesis (CD) | eT CM-CI NEG-20 2020 (Navegar estantería) | Ej. 1 | No para préstamo | ET210065 |
, Código de colección: Tesis y monográficos Cerrar el navegador de estanterías
CAMPUS I
Tesis en Formato PDF.
Tesis en Formato Electrónico.
Tesis en Formato Digital.
Curso monográfico (Licenciatura en Negocios Internacionales) - Universidad APEC, 2020
Incluye referencias bibliográficas e índice
ÍNDICE DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS -- i
RESUMEN EJECUTIVO --ix
INTRODUCCIÓN --1
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y CONTEXTO TEORICO -- 3
1.1 Planteamiento del problema -- 4
1.2 Definición General -- 6
1.2.1 Hub -- 6
1.2.2 La logística -- 6
1.3 Características Particulares -- 8
1.3.1 Beneficio de los Hub Logístico -- 9
1.4 Antecedentes -- 10
1.5 Historia y Evolución -- 12
1.6 Participación en el comercio -- 16
1.7 Enfoque operativo -- 19
1.8 Principales Funciones -- 20
1.9 Ventajas y Desventajas -- 21
1.10 Importancia -- 24
1.11 Grupos de interés -- 25
1.12 Instituciones en la República Dominicana vinculadas a la logística -- 27
1.13 Marco Regulatorio -- 29
1.13.1 CAPITULO I – Definiciones -- 30
1.13.2 CAPÍTULO II - Del Centro Logístico, de La Empresa Operadora del Centro Logístico y de las Empresas Operadoras Logísticas. -- 31
1.13.3 CAPÍTULO III - Del Ingreso y Salida de Mercancías del Centro Logístico -- 34
1.13.4 CAPÍTULO IV - Del Régimen Fiscal y Otras Disposiciones. -- 35
CAPÍTULO 2: MODELO O INSTRUMENTO DE CAMBIO DEL OBJETO DE ESTUDIO EN EL CAMPO DE ACCIÓN -- 36
IDEA A DEFENDER Y SU CONGREGACION EN UN INSTRUMENTO EN NUESTRA CARRERA -- 37
2.1 Condiciones previas -- 37
2.2 Modelo o referentes -- 45
2.3 Instrumento de cambio -- 49
CAPÍTULO 3: VALORAR EL MODELO Y EJEMPLIFICAR EL MODELO E INSTRUMENTO DE CAMBIO DEL OBJETO EN ESE CAMPO DE ACCIÓN CON LA MEJORA DEL NEGOCIO O EMPRESA. -- 54
3.1 Ejemplificación y valoración de la propuesta de solución del problema -- 55
3.2 Mardom y su estrategia para expandir su capacidad de operación logística.-- 57
3.2.1 Marítima Dominicana (MARDOM) -- 58
3.2.2 Estrategia para expandir su capacidad de operación logística -- 59
3.3 Caso de éxito. -- 61
3.3.1 Acreditación como Operador 3PL y Agente Consolidador.-- 62
3.3.2 MARDOM en proyecto de parques eólicos Agua Clara y Guaníllo -- 63
3.3.3 Reconocimiento por la Firma Carrier Transicold -- 64
3.4 Oportunidades para la optimización de los servicios en los centros logísticos -- 65
3.5 Ejemplificación y valoración de la propuesta de solución del problema -- 69
CONCLUSIONES ---77
RECOMENDACIONES -- 80
BIBLIOGRAFÍA -- 82
A N E X O S -- 91
ANEXO #1: ANTEPROYECTO -- 92
ANEXO #2: REPORTE ANTIPLAGIO -- 131
La presente investigación surge bajo la necesidad de analizar la posibilidad de la
República Dominicana como principal HUB logístico del caribe, destacando que los últimos
estudios realizado por la CEPAL, en los que se evalúan los distintos países del continente
Americano y el Caribe con respecto a su posición como HUB logístico, la República
Dominicana fue considerada como un enclave estratégico del Caribe y el resto de América
Central en materia marítimo–portuaria por su ubicación geográfica y su dinamismo
económico, lo que no ha sido aprovechado al máximo.
El objetivo general de la investigación es determinar la viabilidad de la República
Dominicana como principal Hub logístico del caribe, realizando análisis diagnósticos de la
realidad actual en materia logística, definiendo las medidas a tomar para que sea factible y
utilizando como modelo casos de éxitos para la implementación.
Se desarrollará el método descriptivo, utilizando técnicas de investigación como la
cuantitativa, cualitativa, entrevista y comparaciones, mostrando las áreas de oportunidades
y estrategias para condicionar el país a nivel logístico con miras a suplir la demanda incierta
del caribe, siendo más atractivo con respecto a los otros países de la región, por los servicios
ofrecidos.
La investigación cuenta con tres capítulos en los cuales se desglosan los acápites
relacionados directamente al tema de investigación, teniendo como objeto de estudio el estado del país en materia logística, desde la historia, conceptos, marco regulatorio hasta
análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), casos de éxitos y
muestra de resultados.