Estrategia legal de música urbana dominicana a Colombia / Marianny González Escaño, Betsy Penélope Pérez Clemente ; Asesor : Natanael Concepción, David Cabral

Por: González Escaño, Marianny.
Colaborador(es): Pérez Clemente, Betsy Penélope | Concepción,Natanael | [Asesor] | Cabral, David | [Asesor].
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Santo Domingo, DO : Universidad APEC, 2015Descripción: xxiii, 69 h. : il. + 1 CD ROM.Tema(s): Industria de la música -- -República Dominicana | Industria de la música -- -Colombia | Industria fonográfica | Editores de música | Industria de la música -- -Aspectos legales | Música -- -Exportaciones | Música -- -Mercadeo | Imagen y diseño corporativo | Marcas de empresas | Posicionamiento (Publicidad) | Promoción de ventas | Planificación estratégica | Universidad APEC -- -TesisRecursos en línea: Hacer clic para ver el PDF. (3.0 MB). Trabajo de Grado
Contenidos:
LA INDUSTRIA MUSICAL -Antecedentes de la industria musical en general -La industria musical en República Dominicana -Conceptos básicos y definiciones -Cadena de valor de la industria musical PERFIL EMPRESARIAL DE 212 MUSIC -Misión, visión y objetivos -Estructura organizacional de la empresa (Indie 212 music) -Análisis foda de 212 music -Perfil de la marca a exportar -Segmentación actual del mercado -Estrategia de la empresa para posicionamiento nacional de su marca -Enfoque internacional actual ANALISIS DEL ENTORNO E INDUSTRIA MUSICAL COLOMBIANA -Geografía -Demografía -Entorno político -Ambito económico y financiero -Entorno tecnológico Análisis del entorno legal en la industria de la música colombiana -Antecedentes de la industria de la música en Colombia -Medios de distribución, difusión y consumo de música más utilizados -Empresas discograficas internacionales establecidas y/o con sedes en Colombia -Análisis de la competencia en el mercado objetivo DESARROLLO DE PROPUESTA ESTRATEGICA Y LEGAL PARA POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL -Objetivos estratégicos -Propuesta de redefinicion de conceptos y prácticas empresariales a 212 music -Propuestas y diseño de estrategias -Propuesta de implementación de plan estratégico Conclusión Recomendaciones
Nota de disertación: Curso monográfico (Licenciatura en Negocios Internacionales) - Universidad APEC, 2015 Resumen: RESUMEN A través de los años la música fue creciendo a tal punto que se volvió una industria denominada también como "La Economía Naranja", siendo así uno de los negocios más lucrativos de la época, que involucro en sus procesos la capacidad de exportación e importación de la propiedad intelectual. Además de volverse un negocio rentable la música también se convirtió en un recurso cultural para las relaciones políticas y diplomáticas de los países. En República Dominicana el mercado de la música no ha sido visto ni aprovechado como un área de profesionalización y exportación que brinda oportunidades de crecimiento en la industria como producto o marca exportable. El objetivo principal de este proyecto es demostrar la factibilidad de la exportación del bien cultural musical denominado género urbano dominicano hacia el país Colombia, a través de estrategias mercadológicas y legales que permitan el establecimiento y crecimiento dentro de este nuevo mercado.
Tipo de ítem Biblioteca de origen Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ejemplares
Tesis, Trabajo final (impreso) Tesis, Trabajo final (impreso) Campus I
Tesis y monográficos CM-CI NEG-11 2015 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible CM150048
Reservas Totales: 0

CAMPUS I
Incluye CD ROM

Tesis en Formato PDF.
Tesis en Formato Electrónico.
Tesis en Formato Digital.

Curso monográfico (Licenciatura en Negocios Internacionales) - Universidad APEC, 2015

LA INDUSTRIA MUSICAL
-Antecedentes de la industria musical en general
-La industria musical en República Dominicana
-Conceptos básicos y definiciones
-Cadena de valor de la industria musical
PERFIL EMPRESARIAL DE 212 MUSIC
-Misión, visión y objetivos
-Estructura organizacional de la empresa (Indie 212 music)
-Análisis foda de 212 music
-Perfil de la marca a exportar
-Segmentación actual del mercado
-Estrategia de la empresa para posicionamiento nacional de su marca
-Enfoque internacional actual
ANALISIS DEL ENTORNO E INDUSTRIA MUSICAL COLOMBIANA
-Geografía
-Demografía
-Entorno político
-Ambito económico y financiero
-Entorno tecnológico
Análisis del entorno legal en la industria de la música colombiana
-Antecedentes de la industria de la música en Colombia
-Medios de distribución, difusión y consumo de música más utilizados
-Empresas discograficas internacionales establecidas y/o con sedes en Colombia
-Análisis de la competencia en el mercado objetivo
DESARROLLO DE PROPUESTA ESTRATEGICA Y LEGAL PARA POSICIONAMIENTO INTERNACIONAL
-Objetivos estratégicos
-Propuesta de redefinicion de conceptos y prácticas empresariales a 212 music
-Propuestas y diseño de estrategias
-Propuesta de implementación de plan estratégico
Conclusión
Recomendaciones

RESUMEN
A través de los años la música fue creciendo a tal punto que se volvió una industria denominada también como "La Economía Naranja", siendo así uno de los negocios más lucrativos de la época, que involucro en sus procesos la capacidad de exportación e importación de la propiedad intelectual. Además de volverse un negocio rentable la música también se convirtió en un recurso cultural para las relaciones políticas y diplomáticas de los países. En República Dominicana el mercado de la música no ha sido visto ni aprovechado como un área de profesionalización y exportación que brinda oportunidades de crecimiento en la industria como producto o marca exportable. El objetivo principal de este proyecto es demostrar la factibilidad de la exportación del bien cultural musical denominado género urbano dominicano hacia el país Colombia, a través de estrategias mercadológicas y legales que permitan el establecimiento y crecimiento dentro de este nuevo mercado.