Efecto del DR-CAFTA en la inversión extranjera directa en la República Dominicana 2011-2014 / Eduardo Valdez, Enly Patricia McKinney de León, Jesús Olivo Santana Cortorreal ; Asesor : Juana Patricia Céspedes, Ilena Rosario
Por: Valdez, Eduardo
.
Colaborador(es): McKinney de León, Enly Patricia
| Santana Cortorreal, Jesús Olivo
| Céspedes, Juana Patricia [asesor]
| Rosario, Ilena [asesor]
.
Tipo de material: 

Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ejemplares |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Campus I | Tesis y monográficos | CM-CI NEG-07 2016 (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible | CM160007 |
Incluye CD ROM
Tesis en Formato PDF.
Tesis en Formato Electrónico.
Tesis en Formato Digital.
Curso monográfico (Licenciatura en Negocios Internacionales) - Universidad APEC, 2016
MARCO TEÓRICO
- Tratado de libre comercio
- Acuerdos comerciales de República Dominicana
- Antecedentes del DR-CAFTA
- DR-CAFTA
- Concepto de inversión extranjera
- Relación entre la IED y DR-CAFTA
METODOLOGÍA
- Tipo de investigación
- Método de investigación
- Técnicas e instrumentos
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Conclusión
Recomendaciones
RESUMEN:
Este análisis evalúa el efecto del Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana, los Estados Unidos y países de Centroamérica (DR-CAFTA) sobre los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), dirigidos a la economía dominicana en el período 2011-2014 y cuáles fueron los aportes del mismo durante el transcurso de estos años. En el mismo orden, analizar las áreas económicas del país que fueron beneficiadas con este acuerdo y aquellas que en un inicio fueron las principales receptoras para luego pasar a un segundo plano. En definitiva, el objetivo de este análisis es mostrar si se ha logrado las pautas trazados mediante la firma de este acuerdo, y cuales iniciativas puede el país poner en marcha para la captación de mayores recursos, bajo el marco regulatorio del acuerdo. Finalmente, servir como base a nuevas herramientas para el desarrollo de la economía del país, al captar nuevos recursos que puedan traducirse en empleos.